viernes, 27 de marzo de 2015

domingo, 25 de enero de 2015

Lotes en Venta en Atalaya - Magdalena.


Atalaya es una localidad ubicada  sobre el Río de la Plata a 100 Km. de la Capital Federal, a 50 Km de La Plata, a 5 km de la Ruta 11 y a 7 km de la Ciudad de Magdalena.
Atalaya es una apacible y bella localidad, zona de Miniturismo, en especial de pesca y deportes náuticos y un balneario de playas agrestes sobre el Río de la Plata. Fue un antiguo puerto y saladero.
Es reconocida por su  tranquilidad y seguridad y se está construyendo el Puerto Deportivo más importante de toda la zona y que sustituirá al existente en Ensenada.
Lo lotes están ubicados a  700 mts del Casco Céntrico de Atalaya y por la Calle Zapiola que da al frente de la fracción pasa el colectivo que une esta localidad con Magdalena y el tendido de luz eléctrica y la conexión de gas.
Los lotes son los denominados “Lotes Quintas”, de 800 mts2.
Desde $ 250.000.-

Correo Electrónico: oscarmedi06@yahoo.com.ar
Cel.: 15 6202 1409








sábado, 24 de enero de 2015

Fotos de la localidad de Atalaya

Calle Principal de la Localidad


Selva Marginal
 


Costa


Muelle - Costa Rio de la Plata


Entrada al balneario de Atalaya


Naturaleza de la Zona


Arroyo que desemboca al Rio de la Plata

lunes, 5 de enero de 2015

Historia

La localidad de Atalaya pertenece al partido de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires y se encuentra a unos 100 kilómetros de Avellaneda por la Ruta 11, y a 50 km después de la ciudad de La Plata.
De significativa riqueza histórica, Atalaya es un pueblo de grandes tradiciones que fue un antiguo puerto, con playas agrestes sobre el Río de la Plata y su auge fue en la época de los saladeros de carne.
Con sus más de 300 años de existencia, este pequeño y pintoresco pueblo surgió como una guardia militar entre 1663 y 1700. A mediados del siglo XVII las visitas frecuentes a las costas del Río de La Plata de piratas, bucaneros y filibusteros ingleses, holandeses y franceses, impulsaron al Gobernador José Martínez de Salazar para que por Cédula del 16 de Marzo de 1663, diera la orden de “……erigir un fuerte en el puerto de Buenos Ayres y levantarse torres en la costa que sirviesen de atalaya para descubrir los bajeles enemigos…”

En 1735 el Gobernador Miguel de Salcedo, por temor a una invasión externa luego del ataque portugués a la Colonia del Sacramento, dio a la guarnición de Atalaya carácter definitivo de “Guardia Fluvial y Terrestre”.

Hacia 1876 había comenzado a construirse el camino Atalaya-Magdalena y en 1879 el poblado de Atalaya, con más de 4.000 habitantes, estaba en su apogeo. En 1889 se habilita el puente sobre el arroyo Atalaya al final del “Camino Blanco”, y finalmente en 1893 se produce la llegada de un ramal del Ferrocarril del Sud.

El continuo crecimiento de la industria saladeril se afianza en 1876 con la inauguración del saladero La Francesa, propiedad de los hermanos Santiago y Gerónimo Rocca. Finalmente en 1877 la firma Pedro Bordatto se establece con el último de los seis saladeros consolidando el “Polo Saladeril de Atalaya”.








El pueblo vivió sus tiempos de esplendor hasta que en 1904 la instalación en Berisso de la primera industria de congelado de carnes, “La Plata Cold Storage Company” de capital Británico, comenzó a debilitar la fuerte industria saladeril.
Luego, en 1907, la firma norteamericana Swift And Company compró el control del frigorífico británico.
En 1909 la National Packing Company, un conglomerado de las firmas norteamericanas Swift, Morris y Armour, consolida la industria frigorífica en la Argentina. Hacia 1926 se produce el cierre definitivo de los saladeros y Atalaya vuelve a sumirse lentamente en el olvido.
En la actualidad se ha transformado en un pequeño poblado veraniego con campings, club de yates e ideal para la pesca, ya que está ubicado sobre la desembocadura del arroyo Atalaya en el Río de la Plata.
Hay varios centros tradicionalistas y en el mes de febrero se organiza uno de los mejores corsos de carnaval de la zona.
Un lugar ideal para conectarse con la naturaleza, con nuestra historia y disfrutar los paseos por sus tranquilas calles.


Nota publicada por la Revista Agenda del Sur. Edición Diciembre 2013